viernes, 10 de febrero de 2012

UCV Patrimonio Mundial de la Humanidad.





LA CASA QUE VENCE LAS SOMBRAS.

Los orígenes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se remontan al año 1673, cuando el obispo peruano fray Antonio González de Acuña fundó el Colegio Seminario de Santa Rosa. Éste fue la primera institución académica del país, pero no satisfizo por mucho tiempo las necesidades de una población que estaba ávida por estudiar. A corto plazo, se le pidió a la corona española que creara una universidad pero el proyecto fue aplazado por más de 30 años.

Para esa época, los estudiantes no tenían otra opción más que viajar a Colombia, México o República Dominicana para culminar su carrera y obtener el título de Doctor. Sólo los pertenecientes a familias adineradas podían asumir los costos que implicaba formarse en el exterior.

Los habitantes de Caracas ante la negativa del gobierno decidieron recabar por su cuenta los fondos, y con éstos acudir una vez más a la Corte de Madrid en busca de la aprobación de la casa de estudios. Gracias a la donación de fanegas de cacao, mulas y dinero en efectivo y a las hábiles diligencias del obispo de Juan José de Escalona y Calatayud y los alcaldes del Cabildo de Caracas, el rey Felipe V decretó por real cédula del 22 de diciembre de 1721 la construcción de la Universidad Real y Pontificia de Caracas.

Allí se comenzaron a dictar clases de derecho, medicina y teología, sólo a aquellas personas que llevaran una vida moral y según las buenas costumbres. Entre los requisitos se incluían ser blanco, hijo de legítimo matrimonio, descendiente de cristianos y adinerado. A finales del siglo XVIII, Baltasar de los Reyes Marrero inició la modernización de la universidad a través de la enseñanza de la filosofía racionalista de pensadores como Locke, Newton y Descartes, entre otros. Luego de la Guerra de Independencia el carácter colonial, religioso y elitesco de esta casa de estudios fue reemplazado por la tolerancia, el dinamismo y la ciencia.

El 24 de junio de 1827, Simón Bolívar promulgó un decreto mediante el cual se realizaban reformas en las bases de la institución; eliminando el color de piel como forma de selección del alumnado, abriendo nuevas cátedras y laboratorios e imponiendo el castellano como idioma para estudiar en lugar del latín. A partir de ese momento dejó de ser real y pontificia para convertirse en la Universidad Central de Venezuela, una de las mejores y más reconocidas del país.

En un principio, la universidad se estableció en el edificio que actualmente constituye el Palacio Municipal. Posteriormente, fue trasladada al antiguo Convento de San Francisco, hoy en día Palacio de las Academias, hasta 1953 cuando fue mudada a la moderna sede de la Ciudad Universitaria de Caracas ubicada en Los Chaguaramos, obra de Carlos Raúl Villanueva.

Ciudad Universitaria, Patrimonio de la Humanidad

Es imposible hablar de la Universidad Central de Venezuela sin mencionar a su sede: la Ciudad Universitaria, una maravilla arquitectónica diseñada por Carlos Raúl Villanueva, que en el año 2000 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El lugar constituye por si mismo una gran obra de arte. Allí se funde lo urbano, arquitectónico y artístico dando como resultado una de las creaciones más impresionantes de la arquitectura mundial del siglo XX.


http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/2do_trimestre03/central.html

3 comentarios: